lunes, 9 de noviembre de 2009

El Problema de la Fundamentación de los Derechos Humanos


PROBLEMA DE LA FUNDAMENTACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS



Lo que sabemos depende también de lo que, como seres morales, decidimos hacer de nosotros mismos. "La práctica puede cambiar nuestro horizonte teórico, y puede hacerlo de doble modo: puede conducir a nuevos mundos y suscitar nuevos poderes. El conocimiento que nunca lograríamos permaneciendo lo que somos, acaso sea alcanzable en consecuencias de poderes más altos y una vida superior, que podamos lograr moralmente."

Wlliam James




Como abordar el problema de la Fundamentación de los Derechos Humanos

Desde la Etica de la Autonomía.
La idea central es la "Construcción de una Sociedad justa para todos".

Kant: El principio de la libertad que se afirma solo mediante el respeto de la libertad de todos.
La autonomía es la capacidad que tiene el individuo de decidir por sí mismo, de darse a sí mismo su propia ley eligiendo una ley que haga posible el ejercicio simultáneo de la autonomía de todos.

De aquí se deriva la Justicia. Una Sociedad justa para todos los seres humanos. Autonomía y libertad sin perjudicar la de los demás. Aparición de la regla de Imparcialidad, que hace posible la coexistencia de dos concepciones valorativas rivales entre sí.

Guerra de las Religiones Siglo XVII - Kant a través del principio de Autonomía logró fundamentar la conciliación de la libertad individual con la constitución de un Consenso Universal. Kan creó el Imperativo Categórico: principio regulador para que nuestro principio de libertad no entre en conflicto con el orden imparcial que permite la libertad de todos Kant: Filosofía del Derecho (Doctrina del derecho, en la Metafísica de las costumbres)

Paradigma formalista o procedimental.- Procedimiento que nos permita discriminar si un contenido es conciliable con el libre ejercicio de la libertad de todos. Le corresponde el Formalismo.- (régimen democrático, cualquier decisión que se adopte deberá ser respaldada por la mayoría))




CONSENSO MAYORITARIO
CONSENSO UTÓPICO

Los valores no son suficientes, deben pasar la prueba de ser juzgados por todos como buenos y justos. Pasan entonces a la categoría de principios o normas.

El sistema de Principios no exige un compromiso emocional, pero sí un acatamiento racional del gran pacto de la Imparcialidad. El pacto dispone de medidas de fiscalización recíproca.- Se trata de acatar la norma, con el convencimiento de su necesidad de su conveniencia.

El valor no es necesario para la legitimación del principio general (ej. La fe) (Kant: El Deber moral)….El Contrato Social. Desconfianza ante las emociones, que pueden conducir al fundamentalismo, al dogmatismo, y hasta el fanatismo. Está formulado desde la perspectiva de la tercera persona, que representa la neutralidad. Desde la posición del observador imparcial.

Es Universalista. Pacto Social y Diálogo
Puede oscilar entre el altruismo y el egoismo.
Walzer: La invención
El problema de la fundamentación de los Derechos Humanos está entonces en el punto de vista del observador. Porque el problema no existe por sí mismo. Para algunos los Derechos Humanos necesitan fundamentarse, lo que a otros por cierto les parece ridículo.
“Si nuestras convenciones pueden servir lo mismo para avalar normas injustas que normas justas, lo mismo servirán para fundamentar derechos humanos que derechos inhumanos, de donde se desprende que tales convenciones no nos sirven para nuestros propósitos”[1] (Karl Otto Apel) y seguramente no le falta razón desde su ideal comunicativo.

Avanzando paso a paso de la Ética del Bien Común a la Ética de la Autonomía vemos primero que:

1.- Los valores existen como tales en el mundo Ideal. Nadie pone en duda que exista la verdad, o que exista lo bello o el bien o lo justo.

2.- Los principios que surgen luego del consenso mayoritario son una consecuencia de los valores.

3.- La ética del Bien Común propone un Ideal de vida en Comunidad y la Etica de la Autonomía propone en realidad lo mismo, una Sociedad justa para todos.

4.- En el Universalismo de la Ética de la Autonomía no hay lugar para las emociones

5.- En el Contextualismo de la Ética del Bien Común no hay lugar para el egoísmo.

Controversia entre el Ideal y la norma. Lo Comunal o lo Universal. El ideal puede estar contenido en la norma y lo contextual está contenido en lo universal.

Un apunte de Werner Jaëger sobre el representante de la Ética del Bien Común en su libro “Aristóteles” que lo vincula con la Ética de la Autonomía.

“Hasta en sus últimos días siguió vinculando Aristóteles el más alto fin de la vida humana con el fin divino del mundo haciendo culminar la ética en metafísica teorética; pero el acento ya no cae principalmente sobre la aprehensión de esta norma eterna, sino sobre la cuestión de cómo puedan los individuos humanos realizar esta norma en su voluntad y actividad. Así como en ontología hizo dar a la Idea de Platón frutos en la aprehensión del mundo de las apariencias, de igual manera hizo en la ética adoptar a la voluntad del individuo moral la norma trascendental, objetivándose a sí misma en esta forma. Naturalmente que una vez interiorizada así la norma pierde su carácter de validez universal, pues no hay imperativo alguno que sea igualmente obligatorio para todos los hombres, si se exceptúa una generalización meramente formal o desprovista de todo contenido. La finalidad de Aristóteles es la de unir la idea de la completa obediencia a la norma con la mayor variedad individual. La personalidad moral es “una ley para sí misma”. De esta manera entra la Idea de la autonomía moral de la persona, que había sido extraña a Platón, por primera vez en la conciencia griega.”.
[2]

Entre los dos paradigmas de la Ética, me quedo con el Paradigma de la Autonomía. No porque excluya los principios del Paradigma del Bien Común. No se pueden abandonar los Ideales, ellos han sido el pilar sobre el que la humanidad ha construido luego toda la concepción filosófica como la conocemos ahora. “No es arriesgado pensar que en la ética venidera florecerá un Idealismo Moral independiente de dogmas religiosos y de apriorismos metafísicos: los ideales de perfección, fundados en la experiencia social y evolutivos como ella misma, constituirán la íntima trabazón de una doctrina de perfectibilidad indefinida, propicia a todas las posibilidades de enaltecimiento humano”
[3] .

Desde el postulado de la Justicia para todos los seres humanos, Kant, “sostiene que es justa toda acción que por sí o por su máxima, no es un obstáculo a la conformidad de la libertad del arbitrio de todos, con la libertad de cada uno según las leyes universales
[4]. Estamos de acuerdo entonces con que la Justicia elevada a principio a través de un ejercicio racional postula el consenso universal.

Considero que sólo desde la imparcialidad podemos ser justos. Para defender los Derechos Humanos de Terceros habría que hacer un ejercicio psicológico. Pararse unos peldaños más arriba y ver el acontecimiento desde la distancia. Si hemos de emitir un juicio tendríamos que interiorizar primero el asunto desde cada una de las partes involucradas. Y luego desde ninguna. Desde el no juzgar. A los Derechos Humanos les corresponde la salvaguarda del Bien más alto, el Principio más alto, para todos sin excepción.

Algo así como en la “Posición original”
[5] de Rawls en la que los participantes tienen que elegir a ciegas sin saber que es lo que les va a tocar. Así deberíamos elegir cuando elegimos algo, como si fuera para nosotros. “En el marco Rawlsiano, imparcialidad (fairness) de un grupo de gente incluye llegar a reglas y principios guías de la organización social que ponen igual atención a los intereses, preocupaciones y libertades de cada uno. Desde aquí y como esto puede ser entendido, el aparato rawlsiano de la “Posición original” que se ha probado como útil. En la hipotética posición original, que es un estado imaginado de igualdad primordial, los individuos son vistos como llegando a reglas y principios guías a través de ejercicios cooperativos en los que ellos no conocen exactamente quiénes llegarán a ser (así que no están influenciados en la selección de reglas sociales, por sus propios intereses relacionados a sus actuales situaciones, tales como sus ingresos respectivos y su riqueza)[6].

La Justicia social es entonces un peldaño más, para llegar a la justicia global que propone Amartya Sen “una que no sea tan irreal como el gran universalismo de una “posición original” comprehensiva a través del mundo, ni tan separatista y localizada como el particularismo nacional (suplementado por las relaciones internacionales). El punto de partida de esta aproximación –que la llamaré “afiliación plural”- puede ser el reconocimiento del hecho de que todos tenemos identidades múltiples y que cada una de estas identidades puede llevar a la preocupación y a demandas que se complementan significativamente o compiten seriamente con otras preocupaciones y demandas que surgen de otras identidades”
[7]

Y es desde la identidad de cada cual que hay que trabajar. Cada uno tiene que regresar a sí mismo para encontrar lo que está buscando. Tratamos de vivir en un mundo justo para todos. Pero primero habría que preguntarse por el mundo de uno. La justicia social se puede obtener desde que YO me convierta en protagonista del cambio, desde el interior. ¿Puedo pretender un mundo justo si yo no soy justo? ¿Si yo no he encontrado una ética de vida puedo imponer mis ideas éticas a otros? Por eso primero habría que detenerse a examinar el propio interior.

Amartya Sen propone la “Filosofía perenne” para el crecimiento personal y la autorrealización: La visión amorosa del Sur. No tenía idea que Aldous Huxley a quien conocí como autor de “Un Mundo Feliz” hubiera escrito un libro que se llama así: “La Filosofía Perenne”. Huxley explica que fue Leibniz el que acuñó el término.

“Lo que sabemos depende también de lo que, como seres morales, decidimos hacer de nosotros mismos. "La práctica —según las palabras de William James— puede cambiar nuestro horizonte teórico, y puede hacerlo de doble modo: puede conducir a nuevos mundos y suscitar nuevos poderes. El conocimiento que nunca lograríamos permaneciendo lo que somos, acaso sea alcanzable en consecuencias de poderes más altos y una vida superior, que podamos lograr moralmente."
[8]

“La Filosofía Perenne se ocupa principalmente de la Realidad una, divina, inherente al múltiple mundo de las cosas, vidas y mentes. Pero la naturaleza de esta Realidades tal que no puede ser directa e inmediatamente aprehendida sino por aquellos que han decidido cumplir ciertas condiciones haciéndose amantes, puros de corazón y pobres de espíritu. ¿Por qué ha de ser así? No lo sabemos. Es uno de esos hechos que hay que aceptar, gústenos o no, y por poco plausibles e improbables que parezcan. Nada, en nuestra experiencia diaria, nos da razón alguna para suponer que el agua está compuesta de hidrógeno y oxígeno; sin embargo, cuando sometemos el agua a cierto tratamiento harto duro, se pone de manifiesto el carácter de sus elementos constitutivos. Análogamente, nada, en nuestra experiencia diaria, nos da mucha razón de suponer que la mente del hombre sensual medio posea, como uno de sus ingredientes, algo que se parezca a la Realidad inherente al múltiple mundo o que sea idéntico a ella; sin embargo, cuando esa mente es sometida a cierto tratamiento harto duro, el divino elemento, de que, por lo menos en parte, está compuesta, se pone de manifiesto, no sólo para la mente misma sino también, por su reflejo en la conducta externa, para otras mentes”
[9]

Existe la tendencia a pensar que lo que nosotros pensamos no es válido. Si no lo vemos refrendado por alguien más. Me ha pasado muchísimas veces a lo largo de esta maestría que yo pensaba algo específico y lo consideraba banal por lo tanto no lo exponía, para comprobar después que alguien más pensaba como yo y estaba muy orgulloso de su pensamiento. A mí me sucede lo contrario por eso pego pensamientos que coinciden con lo que yo quisiera decir.

[10]Retomando el tema del crecimiento interior, es sólo a través de un esfuerzo sostenido en lo interior que uno puede modificar el exterior. El viaje hacia el espíritu es largo y no exento de penas. Pero está la luz que brilla al final del tunel. A medida que uno avanza literalmente hacia esa luz, la vida parece cobrar un sentido nuevo, que nada más puede aportarle. Es un conocimiento que lleva la vida entera. La vida del espíritu puede, si cada uno se abocara a ella, elevarnos no para contemplar indiferente desde las alturas a los que no la conocen, sino para hacernos crecer en el amor.

Sorprendente encontrar en un libro del Desarrollo esta referencia al Amor. Porque nos avergüenza mencionarlo. Pero como podría ser de otro modo? ¿Qué más que el Amor puede conducirnos a un mundo mejor, mas justo? Y cuál es el mandamiento más alto que Cristo nos enseñó? …Ama y haz lo que quieras.

Ya la Psicología Transpersonal dio un paso adelante, luego que Carl Jung se separara definitivamente de Freud y su “Teoría de la Libido”, que era necesario trascender. La vida no está sólo referida a la libido. Como dijo Kierkegaard existen tres grados de evolución en el hombre. El hombre sensual, el hombre moral y el hombre religioso. Jung, a través del laberinto de los arquetipos, nos llevó más allá, de la “Conciencia sin fronteras” como escribió Ken Wilber.

Regresando al concepto de justicia en los Derechos Humanos, la enseñanza de Cristo sobre el Amor, la Justicia para todos y la imparcialidad, está presentes en la mayoría de teorías de fundamentación de los Derechos Humanos.

En el Isunaturalismo, que sostiene que el ser humano tiene derechos intrínsecos que le pertenecen sin necesidad de que haya nadie que tenga que concedérselos. Desde el concepto de Dignidad puede decirse que uno nace digno por el simple hecho de ser humano. Por lo tanto no hay necesidad de reconocer que la persona es digna. Yo creo que por más vilezas que haya cometido el hombre, lleva consigo la luz de la posibilidad de redención.

En cuanto a Bobbio, que sostenía que no era cuestión de fundamentar los Derechos Humanos sino de protegerlos y que se había convertido ya en un problema jurídico más que filosófico. Me parece que no le faltaba razón, no todos están llamados a ser filósofos, los hay que nacieron para juristas. Felizmente para el hombre existe la pluralidad.

En cuanto al derecho jurídico que Habermas postula en su “Reconstrucción interna del Derecho” cita a Kant “Así el ejercicio de los derechos naturales de un hombre no tiene otros límites que los que aseguran a los demás miembros de la sociedad el disfrute de los mismos derechos. Esos límites sólo pueden establecerse por ley” , luego está el enunciado de J. Rawls “Toda persona ha de tener derecho a libertades básicas , lo más extensas posibles, compatibles con similares libertades para los demás” Habermas dice “que con independencia de las modalidades de uso de estos derechos, también lo derechos políticos han de poder interpretarse como libertades subjetivas de acción , que sólo obligan a un comportamiento legal, es decir dejan a discreción del sujeto los motivos que le llevan a comportarse de conformidad con la regla” a lo que Kelsen define “el derecho subjetivo en general como un interés protegido por el derecho objetivo y como una libertad de arbitrio garantizada por el derecho objetivo (o un “poder querer” o estarle a uno” permitido querer”) Todo esto resumido en la idea expresada por Habermas de que “ Con la idea de derecho subjetivo no se quiere decir sino que el derecho privado es el derecho de miembros de una comunidad jurídica, independientes unos de otros, que actúan conforme a sus propias decisiones”. El ejercicio de a libertad reconocida como un principio de la Ética de la Autonomía parte también de la Ética de la Autonomía porque “la fuente de toda legitimidad radica en el proceso democrático de producción del derecho; y ese proceso apela a su vez al principio de soberanía popular”
[11]

En cuanto a la teoría de Baier sobre el Progreso de los Sentimientos“ “confiar en lo que nos sugiere el sentimiento más que en lo que nos manda la razón es pensar en unos poderosos que van dejando paulatinamente de oprimir a los demás o que contrarrestan la opresión que otros ejercen, por pura consideración antes que por obediencia a la ley moral”
[12].

Esta teoría coincide ampliamente con el Amor y el progreso interno como seres humanos, en la vida del espíritu, que es a la que me refiero en la “Filosofía Perenne”. Si el ser humano crece en el Amor. La Ley del Amor es una ley más alta que la de la justicia.





Desde el Culturalismo al Consenso Dialéctico


¿Qué esperamos agrupados en el foro?
Hoy llegan los bárbaros.
¿Por qué inactivo está el Senado
e inmóviles los senadores no legislan?
Porque hoy llegan los bárbaros.
¿Qué leyes votarán los senadores?
Cuando los bárbaros lleguen darán la ley.
¿Por qué nuestro emperador dejó su lecho al alba,
y en la puerta mayor espera ahora sentado
en su alto trono, coronado y solemne?
Porque hoy llegan los bárbaros…
……………………………………….
…¿Por qué de pronto esa inquietud
y movimiento? (Cuánta gravedad en los rostros.)
¿Por qué vacía la multitud calles y plazas,
y sombría regresa a sus moradas?
Porque la noche cae y no llegan los bárbaros.
Y gente venida desde la frontera
afirma que ya no hay bárbaros.
¿Y qué será ahora de nosotros sin bárbaros?
Quizá ellos fueran una solución después de todo.
[13]

“Esperando a los Bárbaros” 1904 - Konstantino Kavafis


Leyendo sobre multiculturalismo y culturalismo me vino a la memoria este poema de Kavafis, parece que han llegado los Bárbaros y han llegado para quedarse.

Por qué defender el culturalismo? Una razón de peso para interesarse en estudiar Derechos Humanos es Bagua. Las tribus están siendo utilizadas para fines poco claros. Están en el medio de dos fuegos. Las fuerzas que los lanzan a pelear por sus derechos –llámense ONG, dictaduras, etc- y el Estado y las Empresas transnacionales por el otro que no los toman en cuenta cuando están de por medio intereses económicos. Uno no puede menos que ponerse en su caso. No saben el idioma, no tienen elementos referentes de inclusión, no saben cómo insertarse en el mundo. Por un lado se quedan sin tierras y por otro son como marcianos, no comparten códigos culturales a los que pueden apelar para sentirse parte de algo.

El culturalismo propone que defiendan sus tierras, yo propondría que las canjeen por casas en alguna ciudad. O que las canjeen por alguna industria mediante la cual puedan sobrevivir como un medio de inserción en la sociedad.

Más allá de la amenaza que representa el multiculturalismo para los Derechos Humanos, y más específicamente para la ética, y con los riesgos que supone, que desde las dictaduras -como remarca Miguel Giusti- se utilicen los derechos humanos para fines proselitistas, está el valor humano de los individuos de esas comunidades. Ya no se trata de un abordaje intelectual al culturalismo. Se trata de tomar conciencia de la existencia de estas personas y de lo precario de su existencia. Cosa no muy difícil por cierto porque los problemas que se han suscitado últimamente ocupan las primeras planas todo el tiempo .No estoy haciendo una apología al multiculturalismo, yo quiero apelar a la imparcialidad al considerar este tema. Trabajar en Derechos Humanos implica estar dispuesto a defender y a ayudar a quien lo necesite. Ya sea que el defendido pertenezca a una minoría o pertenezca a las fuerzas del orden. Para contraponer un caso extremo.

“Ha adquirido de pronto legitimidad y ha hecho en cierto modo vulnerable la concepción teórica de los derechos humanos….Estamos pues ante las dos caras de una misma moneda. –Miguel Giusti- La obtención de legitimidad de las reivindicaciones culturalistas es el anverso, o el reverso de la pérdida de legitimación de las pretensiones universalistas de la cultura occidental” Sucede que tras la legitimación de una postura culturalista se esconden violaciones a los derechos humanos, generalmente derechos de las mujeres y de las niñas. Hay situaciones culturalistas como las de los islámicos que efectivamente, no reconocerán la universalidad de ciertos derechos de las mujeres, y de hecho eso pone en tela de juicio la universalidad de la Declaración de los Derechos Humanos, porque tienen que suscribirla todos. Pero ¿Cómo adquirir la autoridad suficiente para que acepten que sus normas o costumbres son amorales o inmorales además de injustas. La solución tiene que venir en este caso de las mujeres. Son ellas las que tienen que acopiar el valor para cambiar el estado de uso de su libertad.

El movimiento de Globalización ha traído consigo un fenómeno curioso. Así como hay un movimiento hegemónico apoyado por las Empresas Transnacionales y el Banco Mundial, y el Foro Económico, están las ONG que se reúnen en Foros sociales con un movimiento inverso contrahegemónico, (Kundmüller )
[14]

No sabemos a dónde nos conducirá esta globalización, pero parece que a priori nos acerca más unos a otros, con los choques que ello implica.

¿Por qué considerar el multiculturalismo como una amenaza a la cultura occidental?

Respecto a esa amenaza que pone en peligro nuestra concepción occidental y todo lo que hemos heredado de ella, podemos hacer lo que hace el pino cuando llega el invierno…ser flexibles… esperar a que la estación cambie…guardar pensamientos semillas para cuando sea el tiempo de sembrar. Si mantenemos una actitud rígida frente a una teoría entrante no aprenderemos nada de ella y la nuestra se puede quebrar.

Existen varias posibilidades dentro de lo que podría suceder

1.- Que como occidentales dejemos de ser dueños de los Derechos Humanos.

2.- Que nuestra cultura occidental se enriquezca con el aporte de su identidad cultural tribal.

3.- Que sus acusaciones caigan en saco roto porque no pueden demostrar que sean ciertas.

4.- Que buscan un espacio de expresión distinto al occidental. Porque es obvio que desde la posición occidental están en desventaja. No pueden esgrimir argumentos filosóficos porque en su mayoría no los conocen.

5.-. En cuanto a las nuevas tendencias que defienden Ignattief y Pogge, podríamos enlazar el tema del tribalismo con un párrafo de Ignatieff que dice “El activismo de los Derechos Humanos debe decantarse hacia la víctima, y su prueba de legitimidad- y por lo tanto de universalidad, es lo que podríamos llamar el consentimiento de la víctima. El lenguaje de los Derechos Humanos sólo tiene validez cuando la víctima busca protección libremente”
[15] y efectivamente, muchas veces las tribus o etnias minoritarias no piden ser representadas, son activistas políticos los que persiguen otros fines, por ej. Financiamiento para ONG, proselitismo político etc

6.- Que el mundo para ser global tiene que dejar de ser occidental.

7.- Que los fundamentos absolutos no existen y que como dice Giusti “tenemos que abandonar el fundamentalismo, y eso sólo puede hacerse reconociendo la validez relativa de las posiciones en disputa, reconociendo que el punto de partida es una verdadera controversia. Decía eso porque la solución debe ser dialéctica en el sentido estricto o mejor dicho en el sentido aristotélico de la palabra.. En su sentido estricto, la Dialéctica es un sistema de Resolución de Conflictos

8.- “Aceptar acríticamente la concepción de Derechos Humanos equivaldría, según estos críticos a aceptar la cosmovisión occidental que la sostiene y que privilegia el individualismo, la utilización tecnológica de la naturaleza y el dominio de las leyes de mercado” Como dice Giusti, “mientras los países ricos no reconozca que su postura de los Derechos Humanos es fariseica porque encubre una grave desigualdad de orden económico internacional”
[16]

9.-Que el Consenso dialéctico parece ofrecer la mejor solución. Pero en cuanto a que la Declaración de los Derechos Humanos sean una especie de Consenso Dialéctico, yo diría que se acerca más al consenso utópico, es imposible que todos los Estados firmen y estén de acuerdo con la Declaración de Derechos Humanos, pero se comienza con los posible, que la firmen los que sí la reconocen como válida.


“Por fin hemos llegado a conocer que la aplicación del concepto de universalidad, como el de misericordia, no debe ser selectivo”
Amartya Sen


[1] “l a posteriori de la comunidad de comunicación y la ética sin fundamentos” en “La Alternativa del disenso” Javier Muguerza pag. 35
[2] “Aristóteles” Werner Jaeger Pag. 451.- Fondo de Cultura Económica – México.1946 (1984)
[3] “El Hombre Mediocre” José Ingenieros. Pag. 6 PEISA Lima 1975
[4] Principios metafísicos del derecho- I. Kant - p. 42. Librería de Victoriano Suárez, Madrid 1873,en Rodrigo Soto Morales - http://phlawnotes.googlepages.com/LaaccinjustaenKant.pdf
[5] “A Theory of Justice” John Rawls 1971
[6] “La Justicia Rawlsiana como imparcialidad” en Amarty Sen “Justicia Global Más allá de la equidad internacional” Amartya Sen http://them.polylog.org/3/fsa-es.htm
[7] “Justicia Global” Amartya Sen . Punto 20 pag. 4 - ://them.polylog.org/3/fsa-es.htm

[8] “La Filosofía Perenne” Aldous Huxley pag 5, 6 – Editorial Sudamericana.
[9] Idem.
[10] Disgresión
[11] J. Habermas Pag 147 a 155 “Reconstrucción interna del Derecho”
[12] “Derechos Humanos racionalidad y sentimentalismo” Rorty pag 236, 237
[13] “Poesía Completa” Constantino. Kavafis - Esperando a los Bárbaros 1904 - pag. 107 - Alianza Editorial 1982 (1985)
[14] “La Diversidad jurídica del mundo” Kundmüller.
[15] Los Derechos Humanos como Política e Idolatría” M. Ignatieff pag. 78
[16] Las Críticas culturalistas de los Derechos Humanos – Miguel Giusti.

sábado, 22 de agosto de 2009

Poemas - "Para no Diluirme en la Nada"

PARA NO DILUIRME EN LA NADA

Autora: Elvira Fernández


"PARA ASTRID DONDE QUIERA QUE ESTÉ Y
PARA JUANI QUE SE QUEDÓ A ACOMPAÑARNOS
"

1.-

Acuérdate
De respirar una plegaria
Cuando el rumiar carcoma tu mente
Cuando salpiquen oleadas de pesar

Acuérdate de la fe
Cuando cada despertar
Arda en el pensamiento
Preguntando

¿Será hoy que despierte de ésta dilución?



2.-

Diosa Madre silente
Concédenos sumergir nuestra nada
Susurrando
Martilladas oraciones fervientes
Que somos el resto,
Que se quedó de este lado
Anonadado

…………………………………

Otra vez es domingo
Ya no se escucha tu voz.



3.-

Desde que te fuiste
Las ánimas persiguen mis pasos
Suspiran cánticos
Acorralándome
Desde que te fuiste
Sueño que perdí tu rostro amado
Y eso que lo miré atrapándolo
Desolados minutos antes de partir
Cuando tus silencios estallaron
En preguntas irremediables
Desde que te fuiste
Una garra estruja mi corazón
Atenazándolo, huérfano entre gemidos helados
Desde que te fuiste
Ya nadie puede dormir.



4.-

Hágase tu voluntad, Padre
Te ruego comprendiendo
En el absurdo intento
De aceptar tu más Oscuro Misterio
Arguyendo en todo tiempo
Con ya fatigado paso
Sabiendo que es mi ceguera temporal
La que se lamenta
Con majaderías de infante
Que en un golpe de gracia
Ha perdido a su madre.

Padre, contempla el deterioro
De las certezas fieras,
Perdona la rabia que a mi pesar estanca
Instalando en cada poro que llora
Más no por eso se rebela
Cavilando sobre esta vida eterna
Que nos espera
Agotada de aguardar inútilmente
El instante de conciencia suprema.
Hágase tu voluntad
Es la costosa plegaria
Pronunciada por éstos esperanzados labios
Amén



5.-

Vieja Noche encerada,
De intrusos noctámbulos poblada
Arrastra tus plomizos pies,
Desde los cansados martes oyentes
Absuelvan cantinelas penitentes.

En vano tiendo los brazos
Será imaginación?
Nada más para decirte
Sentémonos juntas las dos
Cuéntame -Si te dejan-
Qué dicen por ahí de Dios

Rullas infantiles me riman
Hueca suena mi voz
Cursis sonetos gastados
Misericordioso sabor salado

humedece en sollozos mi almohada
Bálsamo para el dolor

Broncíneas campanas doblan hermanas
A misa de Gallo nos llaman
No voy

Muy quedo repito un albo himno interior
Lamentos en sueños
El Ave María luego

Tenues flautas murmuran…
Un responso madrugador


6.- Incertidumbre

Será que puedes verme
Cuando enciendo una vela nueva

Si...
Podrás traspasar el umbral del temor
Llegar a un lugar radiante
Fundirte en un mar de Amor? …

Gesta inútil de palabras
Interminables días sin tí
Cuántas veces te rozo y no te veo
Se que te vas volando
Surcando un eterno Cielo
Hilando el transparente velo
Que el Clemente
Despliega ante mí

¡Ábrase a tu paso la Infinita Matriz!


II PARTE


1.-

Percibo que tu aliento roza cercano mi voz
Que tus sueños cavilan inventándome
Desde esta, la otra historia
Fulminando al triste ser que puebla nuestros sueños
Invadiendo espacios ocupados
Con intangibles llamados que cercenan
Atravesándonos
Grises en descomposición.



2.

Milagro oír tu voz
De nostalgias inmemoriales,
Cargada
De anuncios simples,
Amada
Caigo en tus ojos de pasión,
Abrasada,
De inútiles recuerdos,
Exaltada
Hoy somos dos



3.-

Duermes acaparando todos mis pensamientos
Anhelos que destruyen todo lo que tengo
Que me has vuelto tuya, sólo un reflejo
Mi fuerza encarcelada,
mi pluma seca
No me dejaste nada.
Una mal sueño, espero
Que llevo prendido como un presentimiento
Presagio de días sueltos
Si necesitarás mi perspectiva ilusa…
Yo, supongo que envejezco
De ansiedades nocturnas
Recogiendo pretéritas treguas
Para armar una paz compacta.


4.-

Resuenan palabras prestadas
olvidadas, regresan
A interrumpir mi silencio
Sacan ventaja de su condición de habladas
Perturban, dan vueltas
Como moscas se pegan
Inventarlas en un delirio corto
Pronunciarlas
Un desvarío ajeno
Una infeliz obsesión



5.-

Fatigadas vueltas
Insomnio febril
Cuerpo atornillado a una insólita razón
Pernocto incierta en una estancia terrena
Confundo desayuno con la cena
Agito constantes caídas
Hemisferios
Horas
Asfixias
Naufrago en sábanas limpias
La hora espera, es mía
Compartimientos libres aguardan mi vida
Luz que se descuelga por la ventana
Alumbrando un hueco en tu lado de la cama
El mismo que había cuando todavía estabas
Ausencia al fin por vidas prolongadas
Te has ido y aún sigues aquí
Regresando cada mañana
Gerundio que implica un acontecer momentáneo
El café se me atraganta

Retumban tus pasos en la grada
Eso es todo
En mi mesa dormitan dos llaves blancas
Hito que rompe la convivencia forzada


Un sonsonete repite
¡No hay contradicción!
Insoportable alivio siento
haber pronunciado ése adiós



23/08/09
Derechos de Autor Reservados